¿Es mejor cobrar por hora o por proyecto? Pros y contras para freelancers
Una de las decisiones más importantes al empezar a trabajar freelance es definir cómo vas a cobrar por tus servicios. ¿Conviene fijar una tarifa por hora o pactar un precio cerrado por proyecto? La respuesta depende de tu tipo de trabajo, tus objetivos y tu experiencia.
En este artículo analizamos las ventajas y desventajas de cada opción, para ayudarte a elegir lo que mejor se adapta a ti.
¿Qué implica cobrar por hora?
Cobrar por hora significa que el cliente te paga en función del tiempo que dediques a una tarea o proyecto. Es común en trabajos con tareas variables o difíciles de estimar, como asesorías, soporte técnico o ciertos servicios creativos.
Ventajas:
● Te aseguras de cobrar por cada hora real de trabajo.
● Es transparente para ambas partes.
● Permite ajustes si el proyecto se vuelve más complejo de lo previsto.
Desventajas:
● Puede generar desconfianza si no hay claridad sobre cómo se mide el tiempo.
● Limita tu ingreso a las horas disponibles.
● El cliente puede intentar controlar tu ritmo o tus métodos.
Consejo: usar herramientas de seguimiento como Toggl o Clockify puede ayudarte a registrar el tiempo de forma profesional.
¿Qué implica cobrar por proyecto?
En este caso, acuerdas un precio fijo por todo el trabajo a entregar, sin importar cuántas horas te lleve. Es habitual en diseño, desarrollo, redacción, traducción y otros servicios con entregables definidos.
Ventajas:
● Ingreso más predecible (ideal si gestionas varios clientes).
● Más libertad para organizar tu tiempo.
● Si eres eficiente, podés aumentar tus ingresos.
Desventajas:
● Mal calculado, puede llevar más tiempo del estimado y hacerte perder dinero.
● A veces el cliente intenta agregar tareas (“scope creep”) sin pagar más.
● Requiere definir con mucha claridad el alcance desde el inicio.
Si estás empezando a organizar tus ingresos, puedes consultar este Checklist para freelancers .
¿Qué conviene según tu perfil?

¿Y si combinas ambas?
Muchos freelancers optan por modelos mixtos, según el tipo de cliente o etapa del proyecto. Por ejemplo:
● Fijar una tarifa por hora para la fase de diagnóstico o investigación.
● Proponer un fee cerrado para la ejecución final.
● Cobrar por hora tareas adicionales no contempladas inicialmente.
Elegir bien impacta en tu estabilidad
Elegir cómo cobrar no es solo una cuestión técnica: impacta directamente en tu estabilidad, previsibilidad de ingresos y relación con los clientes.
Si quieres mejorar tu gestión financiera como freelancer y explorar formas de administrar mejor tus ingresos globales, puedes explorar más recursos en nuestros artículos como:
● Cómo fijar tus tarifas como freelancer
● Errores comunes de freelancers con sus finanzas
Herramientas pensadas para freelancers globales
Muy pronto vas a poder acceder a soluciones diseñadas para freelancers que trabajan con clientes del exterior: herramientas para cobrar en dólares, gestionar tus ingresos y planificar tu crecimiento.
Mientras tanto, puedes unirte a nuestra comunidad en Forum y seguirnos en Instagram para más consejos e inspiración freelance.