ETFs vs. Fondos Comunes de Inversión: diferencias clave en Argentina
Si estás empezando a invertir desde Argentina, probablemente te hayas encontrado con dos alternativas que suenan similares pero funcionan de forma distinta: los ETFs y los Fondos Comunes de Inversión (FCI).
Ambos permiten diversificar sin necesidad de elegir activos individuales, pero tienen diferencias importantes en cuanto a cómo se gestionan, cómo se accede a ellos y qué costos implican. En esta nota, te explicamos sus principales características y qué tener en cuenta para decidir cuál se adapta mejor a tus necesidades.
¿Qué es un ETF?
Un ETF (Exchange-Traded Fund) es un fondo que cotiza en bolsa y que replica el comportamiento de un índice, un sector o un conjunto de activos. Funciona como una mezcla entre una acción y un fondo: se compra y vende como una acción, pero brinda exposición a múltiples activos, como lo hace un fondo.
¿Qué es un Fondo Común de Inversión (FCI)?
Un Fondo Común de Inversión es un vehículo gestionado por un equipo profesional que administra el dinero de los inversores para comprar distintos activos, como bonos, acciones o plazos fijos, según una estrategia definida.
En Argentina, los FCIs son ofrecidos por bancos, ALyCs o compañías de seguros, y suelen tener objetivos más conservadores o diversificados localmente.
Principales diferencias entre ETFs y Fondos Comunes de Inversión
Existen varias diferencias entre los ETFs y los FCIs. A continuación te mostramos algunas de ellas:
1. Tipo de gestión
● ETFs: suelen seguir una estrategia de gestión pasiva. Replican un índice sin intervención activa del administrador.
● FCIs: suelen ser gestionados activamente. Un equipo decide en qué activos invertir y cuándo cambiar la estrategia.
➡️ También te puede interesar: Inversión pasiva vs. activa: diferencias clave
2. Comisiones y costos
● ETFs: tienen costos de administración bajos. Pero si invertís a través de un broker internacional, puede haber costos asociados a la cuenta o a las transacciones.
● FCIs: en Argentina, algunos tienen costos de entrada, salida y administración más altos. Todo depende del fondo y de la entidad que lo ofrece.
3. Liquidez
● ETFs: se compran y venden en el mercado en tiempo real durante el horario bursátil.
● FCIs: las suscripciones y rescates suelen procesarse una vez al día, al cierre del mercado.
4. Transparencia
● ETFs: su composición es pública y puede consultarse en todo momento.
● FCIs: en general, publican su cartera con cierta frecuencia, pero no siempre en tiempo real.
5. Accesibilidad desde Argentina
● ETFs: se puede acceder mediante CEDEARs o a través de cuentas globales con brokers del exterior.
● FCIs: se contratan directamente desde cuentas en pesos o dólares en bancos o plataformas locales.
¿Cómo invertir en ETFs y FCIs desde Argentina?
Para invertir en ETFs:
● Comprar CEDEARs de ETFs (como el SPY o el QQQ) en pesos, desde una cuenta comitente local.
● Invertir directamente en dólares a través de una cuenta global o broker internacional.
➡️ Leé más: Cómo elegir ETFs desde Argentina
Para invertir en FCIs:
● Contratar fondos ofrecidos por tu banco, ALyC o plataforma de inversión local.
● Elegir entre fondos en pesos, atados a la inflación, en dólares o mixtos.
Ejemplo práctico de inversiones en ETFs y FCIs
Imaginá que querés invertir en empresas tecnológicas:
● Con un ETF como el QQQ, podés tener exposición al Nasdaq 100 de forma directa, desde una sola operación.
● Con un FCI, necesitás elegir un fondo que tenga exposición a acciones, y confiar en que el administrador decida incluir compañías tecnológicas.
Como podés ver, ambos caminos pueden servir, pero tienen enfoques distintos.
ETFS o Fondos Comunes de Inversión: ¿Cuál elegir?
No hay una única respuesta correcta. Todo va a depender de tu perfil como inversor, tu nivel de conocimiento, tus objetivos y el capital que tengas disponible. Lo importante es entender qué ofrece cada opción y cómo se adapta a tu estrategia financiera.
¿Querés explorar nuevas formas de invertir desde Argentina y acceder al mundo financiero global? Descargá la app de Inter y preparate para todas las novedades que se vienen para invertir en EE.UU. de forma simple, desde tu celular.
Además, podés seguirnos en Instagram y unirte a Forum, nuestra comunidad donde compartimos ideas, definiciones útiles y herramientas para que tomes decisiones más informadas.