¿Qué es una acción fraccionada y cómo se invierte desde Argentina?
Si alguna vez quisiste invertir en empresas como Amazon, Google o Tesla pero pensaste que necesitabas miles de dólares para hacerlo, este concepto te puede interesar: las acciones fraccionadas. Cada vez más argentinos acceden a los mercados globales invirtiendo montos bajos, y esta modalidad juega un papel muy importante.
En este artículo te explicamos qué son las acciones fraccionadas, por qué se volvieron populares y cómo podés acceder a este tipo de inversiones desde Argentina.
¿Qué es una acción fraccionada?
Una acción fraccionada es exactamente eso: una porción de una acción completa. En lugar de tener que comprar una acción entera de una empresa (que puede valer cientos o miles de dólares), podés comprar una parte proporcional.
Por ejemplo:
Si una acción de Google (GOOGL) vale USD 3.000, con USD 30 podrías comprar el 1% de una acción. El valor de tu inversión será proporcional a esa fracción.
¿Por qué existen las acciones fraccionadas?
Durante años, muchos inversores minoristas se vieron limitados por el alto costo de entrada de algunas acciones. Las fraccionadas surgieron como una forma de democratizar el acceso a los mercados, sobre todo en plataformas digitales.
Las ofrecen algunos brokers internacionales con sede en EE.UU., y permiten a los usuarios comprar por monto (USD 10, 50, 100…) en lugar de por unidad.
¿Qué ventajas tiene invertir en acciones fraccionadas?
● Acceso con poco capital: podés empezar a invertir sin necesidad de juntar grandes sumas.
● Diversificación: con un presupuesto reducido, podés invertir en varias empresas al mismo tiempo.
● Flexibilidad: te permite probar diferentes activos sin comprometer grandes montos.
¿Se pueden comprar acciones fraccionadas desde Argentina?
Por hoy, las acciones fraccionadas no están disponibles en la Bolsa argentina (BYMA) ni se pueden adquirir vía CEDEARs. Sin embargo, los argentinos pueden acceder a este tipo de inversión a través de cuentas globales o brokers internacionales que ofrecen esta función.
Para operar de este modo vas a necesitar:
● Una cuenta en un broker con sede en EE.UU.
● Completar formularios como el W-8BEN.
● Transferir fondos al exterior (en dólares).
¿Qué otras opciones existen para invertir en empresas costosas?
Si no querés abrir una cuenta afuera, existen alternativas locales:
● CEDEARs: certificados que se compran en pesos y representan acciones de empresas del exterior.
● ETFs: fondos que replican el comportamiento de muchas empresas al mismo tiempo.
➡️ Leé más: Cómo elegir ETFs desde Argentina
Estas opciones permiten invertir con menos capital, aunque no dan acceso a acciones fraccionadas propiamente dichas.
Comparativa: invertir en Amazon
Acá te presentamos un ejemplo de inversión en Amazon usando las distintas modalidades mencionadas anteriormente:

Consideraciones antes de invertir fraccionadamente
● Tené en cuenta que no todas las plataformas ofrecen este servicio.
● No aplican a todos los activos. Algunas fraccionan solo acciones, no ETFs.
● Si el monto que invertís es muy bajo, puede no cubrir comisiones o generar rendimientos mínimos.
Si estás en Argentina y querés prepararte para invertir en el exterior con flexibilidad, te contamos que la app de Inter está llegando con nuevas herramientas para invertir en EE.UU., diversificar y aprovechar oportunidades globales. Descargala hoy mismo y sé de los primeros en enterarte de todo lo que viene.
Y si querés aprender más, te invitamos a seguirnos en Instagram y unirte a Forum, nuestra comunidad donde compartimos contenidos útiles para inversores que estén dando sus primeros pasos en el mundo de las inversiones.