Qué es un fondo común de inversión y para qué sirve (en Argentina)
Cuando empezás a interesarte por el mundo de las inversiones, uno de los primeros conceptos con el que te encontrás es el de fondo común de inversión, también conocido como FCI. En Argentina, es una de las alternativas más accesibles para quienes quieren empezar a mover sus ahorros sin necesidad de ser expertos en finanzas.
En este artículo te explicamos qué son los FCI, cómo funcionan en el país, qué tipos existen y por qué pueden ser una opción a considerar para quienes buscan diversificar su capital de forma simple.
¿Qué es un fondo común de inversión?
Un fondo común de inversión es un vehículo que reúne el dinero de muchas personas (inversores) para que una sociedad administradora lo gestione de forma colectiva. En lugar de comprar activos por tu cuenta, lo hacés a través de un fondo que invierte por vos en distintos instrumentos financieros como bonos, acciones, plazos fijos o instrumentos del mercado de dinero.
La principal ventaja es que podés acceder a una cartera diversificada desde montos bajos y sin necesidad de seguir el mercado todos los días.
En Argentina, los FCI están regulados por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y se operan a través de cuotapartes, que son las fracciones del fondo que comprás cuando invertís.
¿Cómo funcionan los FCI en Argentina?
Cuando invertís en un fondo común, comprás cuotapartes al valor diario que tenga el fondo ese día. Ese valor varía según cómo evolucionen los activos que lo componen. Si el fondo gana, tus cuotapartes valen más. Si el fondo pierde, valen menos.
Podés suscribirte (comprar) o rescatar (vender) las cuotapartes en cualquier momento, aunque hay fondos con plazos de rescate más largos. En general:
● No necesitás abrir una cuenta en dólares ni transferir al exterior.
● Podés operar desde homebanking o apps de inversión locales.
● Los montos mínimos de entrada son muy bajos, incluso desde $1.000 o menos.
¿Para qué sirve un fondo común de inversión?
Los FCI tienen varios usos dependiendo del tipo de fondo y tu objetivo financiero:
● Ahorrar de forma más eficiente que con un plazo fijo.
● Invertir a corto, mediano o largo plazo, con diferentes niveles de riesgo.
● Proteger tu dinero frente a la inflación o devaluaciones, eligiendo fondos atados al dólar o al CER.
● Diversificar tu cartera sin necesidad de operar directamente en la bolsa.
Además, al estar gestionados por expertos, te permiten delegar las decisiones de inversión sin tener que estudiar todos los días los mercados.
Tipos de fondos comunes de inversión en Argentina
Existen muchos tipos de FCI, pero los más habituales son:
Fondos de renta fija
Invierten principalmente en bonos públicos o privados. Suelen ser los más elegidos por inversores conservadores que buscan estabilidad.
Fondos de renta variable
Incluyen acciones de empresas que cotizan en bolsa. Tienen mayor riesgo, pero también mayor potencial de rendimiento.
Fondos del mercado de dinero
Usan instrumentos de muy corto plazo, como cuentas remuneradas, letras o plazos fijos. Son ideales para estacionar fondos por pocos días.
Fondos mixtos
Combinan renta fija y variable para buscar equilibrio entre riesgo y retorno.
Fondos dólar-linked o CER
Ofrecen cobertura frente a devaluaciones o inflación local. No están en dólares, pero su rendimiento está atado a esas variables.
➡️ Leé también: Fondos indexados: qué son y cómo funcionan
Qué tener en cuenta antes de invertir en un FCI
Antes de elegir un fondo de inversión, te recomendamos tener en cuenta:
● Tu perfil de riesgo: no todos los fondos son para todos los perfiles.
● Tus objetivos financieros: ¿buscás rentabilidad, cobertura o simplemente ahorrar?
● El plazo en el que pensás usar ese dinero.
● Las comisiones del fondo, que suelen estar incluidas en la rentabilidad publicada.
● La reputación de la sociedad administradora y el historial del fondo.
Recordá que el rendimiento pasado no garantiza ganancias futuras, y que todos los instrumentos de inversión implican riesgos.
Si estás buscando nuevas formas de invertir, diversificar tus ahorros o simplemente entender mejor cómo funcionan las herramientas financieras en Argentina, descargá la app de Inter y mantenete al tanto de las novedades que muy pronto van a estar disponibles para argentinos que busquen explorar inversiones globales.
Unite también a nuestra comunidad en Forum y seguinos en Instagram para recibir información útil, novedades y consejos para mejorar tu educación financiera desde cero.